Vanessa Ramirez Restrepo

Cómo trabajar la autoestima desde adentro: 6 pilares que transforman tu forma de mirarte.

6 Pilares para desarrollar la autoestima según Nathaniel Branden.

Trabajar la autoestima implica un proceso no solo físico, sino emocional y mental.
Trabajar la autoestima implica un proceso no solo físico, sino emocional y mental.

La autoestima ha sido durante décadas un tema central dentro de la psicología. En consulta, muchas personas se preguntan con ansiedad qué significa realmente tener una buena autoestima o cómo empezar a trabajar autoestima sin caer en fórmulas vacías o frases motivacionales sin profundidad.

Otra confusión que observo con frecuencia es la idea de que la autoestima depende exclusivamente de la autoimagen: “me siento bien si me veo bien”, “si hago ejercicio, me quiero”, “si soy productiva, valgo”. Pero la autoestima no se trata de eso. Es un proceso mucho más profundo, que implica conectar genuinamente con nosotros mismos. Solo así es posible mejorar la autoestima de forma realista: desde la relación que cultivamos con nuestro mundo interno, no desde la apariencia ni la exigencia.

Autoestima no es cómo te ves, es cómo te habitas

Trabajar la autoestima no tiene que ver con gustarle a los demás o cumplir estándares sociales. Tiene que ver con sentirte en paz contigo, incluso cuando no todo sale bien. Implica construir herramientas internas que te ayuden a sostenerte en momentos difíciles, y celebrar tus logros sin necesidad de aprobación externa.

El psicoterapeuta canadiense Nathaniel Branden, propuso un modelo práctico y accesible para entender cómo desarrollar una autoestima sana. A través de sus 6 pilares, podemos revisar nuestra forma de mirarnos y acompañarnos de una manera más consciente, compasiva y responsable.

1. Vivir de manera consciente

Significa cuestionar lo que sientes, piensas y haces. No para juzgarte, sino para mirar con honestidad. ¿Esto me hace bien? ¿Por qué me afecta tanto? ¿Qué necesito aceptar de esta situación? Esta práctica es una de las herramientas prácticas para la autoestima más potentes: observar sin criticar, contemplarte sin exigencias. Ser consciente no es ser perfecto, es atreverte a mirar con verdad.

2. Aceptarte tal como eres

Este pilar es esencial. La autoaceptación implica reconocer nuestras luces y nuestras sombras. Aceptarnos es un acto de humildad: entender que nos equivocamos, que cometemos errores, y que eso no nos quita valor.
Conectar con tu niño o niña interior es clave aquí: revisar qué pasó en tu infancia, si fuiste valorado, si sentiste carencias afectivas o no fuiste reconocido. Comprender ese pasado te permite sanar el presente y mejorar la autoestima de forma realista.

3. Hacerse responsable

Cuando comprendes quién eres y aceptas tu historia, llega el momento de hacerte cargo. No desde la culpa, sino desde la responsabilidad amorosa. Tal vez sea poner límites, cambiar rutinas, buscar ayuda o simplemente sostenerte con más claridad. Trabajar la autoestima también implica decir: “esto depende de mí” y actuar en consecuencia.

4. Autoafirmación

Este pilar se vincula directamente con la asertividad. Implica decir lo que piensas y sientes con respeto, saber poner un “no” sin agredir y sin sentir culpa. Autoafirmarte es tener voz, sostener tus valores y tus decisiones, incluso cuando eso implica incomodar. Si estás buscando cómo desarrollar una autoestima sana, este punto es clave: sin autoafirmación no hay identidad sólida.

5. Propósito de vida

Tener un rumbo claro da sentido a tus acciones. No necesitas tener todo resuelto, pero sí un horizonte que te mueva. Un propósito no tiene que ser gigante ni perfecto. Puede ser cuidar tu salud, acompañar a otros, construir un proyecto propio. Aquí se entrelazan la autoestima y el propósito de vida: cuando sabes hacia dónde vas, tu autoestima no depende de la aprobación externa.

6. Vivir con integridad

Se trata de coherencia: alinear lo que sientes, lo que piensas y lo que haces. Ser íntegro no es ser infalible, es comprometerte con tus valores y actuar en consecuencia. Esta práctica no solo fortalece tu autoestima, sino que mejora tu relación con los demás. Es una de las herramientas prácticas para la autoestima más potentes porque te conecta con la confianza en ti mismo/a.

La autoestima se entrena, no se imposta

Trabajar la autoestima es un proceso, no un destino. Algunos días te vas a sentir fuerte y seguro/a, otros no tanto. Y eso no significa que haya algo roto en ti. La autoestima está atravesada por tu historia, tu contexto y tus vínculos. Lo importante es no perderla de vista.

Recuerda que nunca es tarde para empezar. Que puedes mejorar la autoestima de forma realista si dejas de exigirte ser perfecto/a y comienzas a habitarte con más ternura y responsabilidad.

¿Quieres trabajarlo con acompañamiento profesional?

A veces necesitamos una guía, una mirada externa que nos ayude a ver con más claridad. Si estás en ese momento, puedes comenzar tu proceso de acompañamiento conmigo. Vamos a construir herramientas reales, adaptadas a tu historia y tus tiempos.

Te recomiendo también el libro “The Six Pillars of Self‑Esteem” de Nathaniel Branden (publicado originalmente por Bantam Books en 1994), una obra clave en psicología práctica que sistematiza los seis pilares esenciales del autoconocimiento y el autovalor.

Trabajar la autoestima no es un destino al que se llega, es una práctica que se cultiva día a día. A veces florece con fuerza, otras veces se esconde, pero siempre está ahí: como una raíz que sostiene. No se trata de convertirte en una versión perfecta de ti misma/o, sino en una más honesta, más libre y más compasiva.

Recuerda: no estás rota/o, no estás tarde, no estás sola/o.

Estás en camino.
Y ese camino, aunque a veces duela, también es digno de reconocimiento.

Con cariño,
Vane.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *